No sé si siempre ha estado ahí y me he dado cuenta ahora, o si ha habido un boom últimamente, pero me da la sensación de que cada vez hay más gente deseosa de marcharse de la ciudad para respirar aire puro. Y no de cualquier manera y a lo loco, sino con un plan concreto: vivir en comunidad.
Este fenómeno, llamado co-housing o vivienda colaborativa, está teniendo muchísimo éxito entre gente madura que ve la vida en comunidad como un retiro de oro para su jubilación. Una vez que sus descendientes extienden sus alas, la convivencia de este tipo parece una buena opción para mantener su independencia a la vez que disfrutan de la compañía de personas afines.
Pero no sólo la gente mayor cree en la convivencia comunitaria. También podemos encontrar ejemplos de jóvenes que valoran esta filosofía de vida como una manera de disfrutar de las cosas sencillas. Sin ir más lejos una de mis mejores amigas insiste en cada quedada en comprar un terreno para establecernos en él, trabajar en la huerta y criar a nuestros futuros retoños (asalvajados y con los pies negros) como hermanos.
Y el caso es que por muy idealista que suene, no estaría nada mal, porque ¿quién no desearía tener por vecino a su mejor amigo en vez de a ese ser inclemente que disfruta de manera sádica arrastrando muebles el domingo por la mañana? ¿podéis imaginar qué significaría compartir los momentos cotidianos de tu vida no sólo con nuestra familia sino también con nuestros mejores amigos? ¿cuán increíble sería tenerlos a una cabaña de distancia? ¿no sería un apoyo emocional brutal para los momentos duros y una carcajada continua para los buenos?
Pues unos cuántos jóvenes de Nueva York han decidido hacer esta idea realidad (aunque parcialmente, ya que de momento sólo conviven los fines de semana) construyendo una comunidad en mitad de un bosque. Con ustedes, Beaver Brook:
Fotos: Beaver Brook
Fotos: Beaver Brook
P.D. ¿Qué os parece? ¿Os iríais a vivir a una comunidad con vuestros mejores amigos?
*Foto de portada: Unsplash
Luis
febrero 15, 2016Claro que nos iriamos, de hecho estamos intentando realizar un proyecto parecido. Nos encantaria conocer esta comunidad y aprender mas sobre este estilo de vida.
Alba
febrero 15, 2016¡Qué genial Luis! Ya nos iréis contando cómo os va la experiencia. Un abrazo.
Daniel
febrero 18, 2016Es ni mas ni menos que mi sueño. He tenido el placer de convivir en comunidad con un grupo de gente, y ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Por desgracia es una epoca que ya ha pasado, pero me gustaría volver a sentirlo, más en serio incluso. Por favor, si haceis un grupo o algo, me gustaría ponerme en contacto con vosotros. Un saludo.
Alba
febrero 20, 2016Hola Daniel, hay un montón de grupo organizándose a lo largo y ancho de todo el país. Aquí tienes un mapa de las comunidades de co-housing en España: http://ecohousing.es/red-cohousing/mapa-cohousing-vivienda-colaborativa-en-espana/ ¡Un abrazo!
Jes RHYCARD
febrero 15, 2016Además de las ventajas del compartir el domos (ahora hay quien lo llama co-housing, vale) y los recursos por cuestiones de simplificación de gastos y de vida sana también esta el efecto derivado de mimar más el territorio y protegerlo de los depredadores y contaminadores. La tendencia a que la mayoría de la población vive concentrada en las ciudades debe ser revertida para re-ocupar las antiguas zonas rurales y ocupar con ratios y lógicas razonables los bosques.
Margarita Mir
febrero 17, 2016Mi marido y yo soñamos con un proyecto así, pero nos ha pillado mayores!!!!
Alba
febrero 18, 2016¡Hola Margarita! Dicen que nunca es tarde si la dicha es buena. Un abrazo
Samba
febrero 17, 2016HOLA, SOY ELECTROSENSIBLE, NECESITO UN LUGAR ALEJADO DE LAS CIUDADES PARA VIVIR…..MANTENEDME INFORMADA POR FAVOR…
GRACIAS !!
César
febrero 19, 2016Es genial, lo malo es que la mayoría de grupos de amigos dejarían de serlo. La convivencia en un espacio reducido es lo que tiene. Me decanto más por una aldea cooperativa donde cada uno vive en su propia casa pero trabajan por el bien común de la aldea.
Alba
febrero 20, 2016Hola César, la verdad es que esa idea también es muy interesante. ¡Muchas gracias por pasarte!
Cesc Moreno
febrero 20, 2016Me ha encantado, por aquellas casualidades de la vida y a través de Facebook (y eso que no soy muy amigo del mundo virtual), encontrar este espacio, donde he hallado tantas cosas en las que me veo reflejado y que comparto.
Lo del proyecto de «ir a vivir al bosque»… pues creo que debería ser el «sueño» de cualquier ser humano. El contacto con la naturaleza, vivir con lo justo… ¡Cuántas enfermedades se curarían por si solas en un ambiente natural!.
En fin… Encantado de conocerte. Tengo un blog donde estoy seguro que también hallarás muchos puntos de conexión. Incluiré tu blog en mi apartado de «blogs de interés». Este es el enlace: http://vidasaludableideas.blogspot.com.es/
devi
febrero 21, 2016La verdad q es lo que he querido siempre… Y no veo la forma (todavía) de llegar a ello….
Que sea prontooo!
Donde estáis???
Carlos Royo Guzmán
abril 27, 2016Siempre tuve ese deseo y pienso llevarlo a cabo lo más p
ronto.
Pilar
mayo 26, 2016Yo quiero entrar en esos proyectos para tener una vida mas sana y simple como debo hacer?
Alice
noviembre 3, 2016Me interesa hacer algo asi en lanzarote isla canaria… porfavor contactenme para ir pensando algo juntos. Una comunidad donde todos trabajamos por el bien… con homeschooling pero cada uno vive a lo suyo. kylmaealice@gmail.com
gloria castro
noviembre 23, 2016Si quiero ir cuando como y donde o la la
Patricia
febrero 24, 2017Tendría que ser para jubilados. Para mi marido y yo.
Patricia
febrero 24, 2017Para jubilados mi marido y yo.
Jes RHYCARD
febrero 27, 2017Un asunto es compartir el hábitat y otro muy distinto compartir la misma casa, la misma mesa, la misma cama. Para lo primero estamos suficientemente preparados, para lo segundo no siempre o casi nunca. Quien haya tenido experiencias convivenciales de larga duracion con colectivos numerosos ha reunido una anecdótica sobrada de detalles desagradables, incluidos los que sin haber llegado a colisiones han creado tensiones y malas ondas energéticas. El mejor modo de la vida asociativa es compartiendo espacios comunes combinados con los espacios privados. En la vida en el bosque, este ya hace de hábitat común, permitiendo que cada cual instale su cabaña separada sin crear una desarmonía en el espacio natural. Los espacios asi desarrollados tampoco han contribuido a una superación del individualismo con el que se sule llegar como lastre de la cultura anterior y de las inercias urbanitas.