¿BUSCAS INSPIRACIÓN PARA UNA VIDA SIMPLE?

¡Suscríbete a la newsletter y recibe todas las entradas por e-mail!


 

LAS 3 CLAVES PARA EXPLICAR PROBLEMAS AMBIENTALES A LOS NIÑOS

Si hay algo en lo que creo a pies juntillas es que sin educación ambiental para los más pequeños será imposible un futuro sostenible. Y es que si no enseñamos a los niños y niñas a entender cómo funciona el planeta y cómo nuestras acciones impactan en él, va a ser difícil que se conviertan en adultos sensibilizados con los problemas ambientales y sus consecuencias.

 

Cada vez más coles enseñan a cuidar del medioambiente como parte del aprendizaje diario. Unos crean huertos, otros trabajan con la concienciación a través de historias, los menos reducen residuos.. pero desgraciadamente la explicación de los problemas ambientales todavía está muy lejos de ser parte esencial del currículum en los colegios españoles.

 

Por eso, es normal que nuestros peques se hagan preguntas sobre algo tan complejo, sobre todo cuando escuchan información fragmentada sobre cambio climático, catástrofes naturales, etc. en la televisión, la calle o la propia familia.

 

EXPLICANDO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN CASA

Con este panorama nuestro papel como padres y madres (o tíos, abuelos…) es vital para que las futuras generaciones entiendan cuáles son los problemas ambientales actuales y cómo pueden ayudar a combatirlos. 

 

Pero como la mayoría no somos educadores, nos suele resultar difícil trasladar problemas ambientales complejos a un lenguaje que los peques de la casa puedan entender. Así que después de un verano de reflexionar sobre este tema gracias a las preguntas curiosas de mis sobris, he decidido hacer este post por si te puede ayudar. ¡Vamos!

 

LAS 3 CLAVES PARA EDUCAR EN SOSTENIBILIDAD

 

1. Evita transmitir angustia o negatividad

Cuando expliques alguna problemática medioambiental (la basura, la subida de las aguas…) evita por todos los medios trasladarles angustia, desesperanza o miedo ¡Lo último que queremos es que piensen que el mundo se va a acabar mañana o que todos vamos a morir en una catástrofe natural! También ten cuidado con tu tono cuando hables de estos temas con otras personas delante de ellos.

 

Intenta siempre tratarlo con un enfoque positivo y útil, sin ocultar el problema, pero sin explicar todos los detalles y haciéndoles ver dos cosas. La primera, que ya se están dando pasos para solucionarlo. Y la segunda, que ellos pueden participar de la solución. Y eso me lleva al siguiente punto.

 

2. Hazles partícipes de la solución

Cualquiera que haya tenido niños pequeños cerca sabe que si se les invita a participar en algo, generalmente (si no están enfadados o cansados) lo hacen con muchísima ilusión. Y ésta es una ventaja enorme para educar en sostenibilidad. Porque en vez de transmitir preocupación por la cantidad de basura que hay en los océanos, podemos explicarles que existe basura en el mar, que no debería estar allí y que podemos recogerla en nuestra próxima salida a la playa. O en vez de abrumarles con toda la problemática alrededor de la falta de agua, las sequías, las hambrunas y las migraciones climáticas (algo que por otra parte aterrorizaría a cualquiera) podemos enseñarles a ahorrar agua cuando se laven los dientes o cuando se bañen.

 

3. Educa con el ejemplo

Sí, lo sé, esto es un básico. ¡Pero tenía que repetirlo! De nada sirve que les expliquemos los problemas ambientales sin angustia o que les hagamos partícipes de la solución si en el día a día no educamos con el ejemplo y evitamos contribuir a la degradación del planeta.

 

¿ME CUENTAS CÓMO EXPLICAS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES A LOS MÁS PEQUEÑOS?

Espero que estas claves te hayan sido de ayuda, aunque supongo que si llevas un tiempo rodeado/a de peques ya habrás puesto en marcha algunas de ellas, e incluso alguna más. Me muero de ganas de leer cuáles son tus estrategias para educar a los pequeños de la casa en la importancia de cuidar nuestra tierra. ¿Me las cuentas?

 

P.D. Y tú, ¿estás de acuerdo con estas claves? ¿Añadirías alguna más?

 

Te puede interesar:

Las 6 películas de dibujos animados sobre medioambiente para niños que no te puedes perder

¿Es que nadie piensa en los niños? todo lo que necesitas saber para enseñar ecología a los más pequeños

 

 

Foto de portada: Xavier Mouton Photographie en Unsplash

 

¡Compartir es vivir! Si te ha gustado este post, compártelo en tus redes sociales 😉

4 comentarios

  1. Wendy
    octubre 3, 2018

    Que post tan interesante. Al final no pensar que los peques son demasiado peques ni que los mayores ya no están «pa estas cosas» es la clave. Con los sobrinos se aprende mucho de reciclaje, ya lo tienen interiorizado. Creo que falta mucho trabajo en reutilización. La última vez que estuve con ellas hice «limpieza» de armarios y bisutería y las invite a que usaran lo que necesitasen y pensáramos qué hacer con el resto. No dejaban de preguntarme por qué no quería aquellas cosas y por qué quería tener menos cosas. Creo que la acumulación la hemos asimilado como seguridad/ felicidad.
    Siendo tan pequeños es algo que me preocupa mucho.

    Un abrazo grande, un placer seguir aprendiendo de tu mano.

    Responder
    • Alba
      octubre 8, 2018

      Hola Wendy! Sí, tienes razón en que como sociedad estamos fallando en hacerles ver que no son necesarias tantas posesiones para vivir. Ese es un punto muy importante también porque va muy de la mano con cuidar los recursos del planeta. ¡Otro abrazo para ti, de norte a norte!

      Responder
  2. marta
    octubre 10, 2018

    que tema mas complicado verdad? mi pequeña de 4 años se estaba lavando los dientes ayer y le digo apaga el agua de mientras y gastaremos menos, por que?? (la pregunta del millón) porque no necesitamos tanta…por que? para que no se acabe nunca, es que se acaba?? y así un sinfín de porques y de preguntas….en el cole trabajan mucho por ejemplo el reciclaje pero como les explicas pq se debe reciclar un objeto? con sus porques acabarías loco, es uno detrás de otro…es muy difícil, pero intento responder hasta que se da por vencida y al final no se si me he enrollado demasiado y si lo ha entendido realmente, pero al menos la dejo pensando…. 🙂 hay para escribir un libro sobre esto!!

    Responder
    • Alba
      octubre 15, 2018

      ¡Hola Marta! Y tanto que da para un libro… Pero está genial explicárselo todo en un lenguaje que puedan entender, aunque tardemos mucho más en hacerlo y en responder a sus preguntas.

      Responder

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *