¿BUSCAS INSPIRACIÓN PARA UNA VIDA SIMPLE?

¡Suscríbete a la newsletter y recibe todas las entradas por e-mail!


 

¿POR QUÉ LA TERNERA ES PERJUDICIAL PARA EL PLANETA?

Recuerdo la primera vez que oí hablar sobre los problemas medioambientales relacionados con la ganadería de vacuno. En ese momento alguien me comentó que los gases de las vacas eran muy perjudiciales para el planeta, ya que el metano que expulsaban era uno de los principales gases de efecto invernadero. En un principio pensé que me tomaban el pelo y reconozco que la imagen de miles de millones de vacas eructando al unísono me hizo muchísima gracia. Así de básica es una a veces.

 

Sin embargo, me quedé con la duda y quise saber más ¿cómo era posible que la cría de mis adoradas y aparentemente inofensivas vacas (el animal sagrado de cualquier cántabro que se precie) fuera tan perjudicial para el planeta?

 

Así que comencé a profundizar en el tema y aprendí no sólo que lo que me habían contado era cierto, sino que las consecuencias derivadas de la explotación ganadera de este animal van mucho más allá del metano producido por una nada despreciable cantidad de flatulencias vacunas.

 

LOS PROBLEMAS DE LA GANADERÍA DE VACUNO

 

1. El gas metano

Los gases producidos por el ganado vacuno podrían parecer un problema menor, pero nada más lejos de la realidad. Se calcula que sólo en nuestro país, más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero son consecuencia de los eructos (que no pedos) de las vacas y otros rumiantes como cabras y ovejas.

 

¿Y qué es el metano? Pues al igual que el CO2 el metano es un gas de efecto invernadero. Sin embargo, a diferencia de éste, el metano es más potente y sus efectos son mucho más perjudiciales para la atmósfera.

 

2. Excesivo consumo de agua por cada kg de carne

 Según la FAO se requieren 15.000 litros de agua para producir un kg de carne entre el agua utilizada para cultivar el grano y alimentar a las vacas y el agua utilizada para darles de beber. Por lo tanto cada vez que nos comemos un chuletón de medio kilo estamos consumiendo el mismo agua que si pusiéramos 116 lavadoras. Impone, ¿verdad?

 

3. Deforestación y desaparición de especies

La necesidad de campos de cultivo para plantar grano con el que alimentar los 1.700 millones de cabezas de ganado vacuno que se calcula que existen en el planeta tiene consecuencias muy graves para vida en la tierra. Dos de ellas: la deforestación de bosques y la extinción de especies animales. De hecho, la causa principal de la deforestación del amazonas se debe a la imparable demanda de terrenos para agricultura y ganadería. 

 

ALTERNATIVAS A LA CARNE DE TERNERA: ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Está claro que nosotros solos no vamos a resolver un problema mundial que además tiene muchísimas implicaciones a nivel cultural, económico y social, pero sí podemos aportar nuestro granito de arena al igual que lo hacemos reduciendo el plástico o ahorrando papel en casa. Así que aquí os propongo un listado de posibles alternativas para hacer frente a este problema:

 

1. Establecer uno (o varios) días sin carne en casa

Esta iniciativa no es nueva, incluso cuenta con una campaña propia: el meat free monday o los lunes sin carne. Es una alternativa realmente fácil de aplicar, ¿por qué no probarlo?

 

2. Cambiar el consumo de carne de vacuno por la de pollo

Podemos reducir al máximo o eliminar completamente de nuestra dieta la ingesta de carne de vacuno y sustituirla por la de pollo, mucho menos perjudicial para el medio ambiente. Según el documental Before the flood, este gesto tan sencillo reduciría en hasta un 80% las emisiones de cada uno de nosotros ¿no es increíble?

 

3. Eliminar completamente la carne de nuestra dieta

O lo que es lo mismo, hacernos vegetarianos. Es una opción que implica un nivel de compromiso mucho mayor y para la que algunos, entre los que me incluyo, no estamos preparados. Sin embargo, está claro que es la alternativa más eficaz contra este problema.

 

TAMBIÉN LA LECHE

Aquí nos hemos centrado en los problemas derivados de la producción de carne de vacuno aunque muchos de estos problemas también derivan de otro producto: la leche de vaca. ¡Pero eso da para otro post!

 

 

Espero que este artículo haya aclarado tus dudas respecto a por qué la carne de ternera es la más perjudicial para el medio ambiente y que hayas encontrado alternativas que te convenzan por si te apetece cambiar tu dieta para hacerla más sostenible.

 

P.D. Y tú ¿eras consciente del problema con la ganadería intensiva? ¿tienes pensado hacer algo al respecto? ¡Cuéntamelo todo en comentarios!

 

¡Compartir es vivir! Si te ha gustado este post, compártelo en tus redes sociales 😉

4 comentarios

  1. Ainhoa
    abril 18, 2018

    Hola Alba,

    Sí, yo ya era consciente de todos estos problemas y desde años he reducido considerablemente la cantidad de carne de vacuno y de cerdo que como. El cordero es aún más perjudicial para el medio ambiente, así que lo he relegado a ocasiones especiales, como la Navidad.

    Durante un tiempo intenté hacerme vegetariana, pero he de decir que no lo conseguí. Después de unas semanas sin carne, soñaba con filetes con patatas!!! Qué triste.

    Pero está claro que es un problema grave, sobre todo en lugares como Brasil, donde se está deforestando la Amazonia para plantar soja para alimentar las vacas de Europa (es tan retorcido que parece no tener sentido).

    Gracias por el post, nos recuerda que no hay fórmulas mágicas, pero sí pequeños gestos que pueden sumar mucho.

    Responder
  2. Uxía
    abril 19, 2018

    Hola Alba,
    Aunque llevo un tiempo pasando por aquí, nunca había comentado.

    Hace 12 años y casi sin querer, descubrí el documental Earthlings y desde entonces (y aunque no me gustan las etiquetas) soy vegana.
    Al principio era por empatía con los animales, pero con el tiempo me di cuenta del impacto medioambiental que tiene el consumo de carne y sus derivados.
    Creo que muchas acciones del día a día, las hacemos porque desconocemos sus consecuencias pero una vez que abrimos los ojos la cosa cambia. Así que muchas gracias por concienciar!

    Por cierto, lo de las 116 lavadoras me lo apunto, así podré exponer mi desacuerdo en un tono mucho más amistoso 🙂

    Responder
  3. BVG
    abril 24, 2018

    Muy buenas,

    Estoy muy de acuerdo con las recomendaciones, y es muy cierto que la carne de vacuno es de las más perjudiciales para el medio ambiente, y que se necesita una reducción drástica de su consumo a nivel mundial, puesto que es exagerado, cuando antes era un bien escaso casi de lujo, y ahora se consume practicamente a diario. También podría indicarse la cantidad de pesticidas que se usan para el cultivo del alimento para el ganado, y el monopolio de semillas por grandes empresas…

    Pero a parte de esto, los datos que se manejan y muestran de forma general hay que estudiarlos en detalle. Muchos de ellos se basan en el modelo de ganadería intensiva industrial, y muchos de los estudios que se hacen es en EEUU que tienen un modelo de explotación y un consumo de carne de vacuno de los más elevados, que no puede extrapolarse a todo el mundo. Además, existen otros modelos de ganadería en extensivo, con alimentación por pasto, incluso otros de tipo holistico, donde los valores no son equiparables, y donde se ha visto que incluso son benecificiosos para el suelo y pueden llegar a actuar como sumideros de CO2. También hay que tener en cuenta, que los datos de consumo de agua por Kg de carne suelen representar el agua virtual, la cual engloba agua de lluvia que cae directamente al campo, agua almacenada y luego empleada para dar de beber, regar, etc. y las aguas con desechos, y la mayoría de los 15.000 litros son agua de lluvia, y de ese agua la mayoría es el agua necesaria para el cultivo (porque en muchos casos se pone cultivo de regadío en zonas de secano…muy lógico todo…aiss).

    Así que además de reducir mucho el consumo de carne en general, de vacuno en particular, hay que considerar también promover un cambio de modelo de producción, y apostar por sistemas de producción más sostenibles, que existen. Porque no se puede equiparar un modelo de vacas hacinadas en granjas donde les dan de comer, a otro donde las vacas se alimentan del pasto del terreno, pero igual para pollo, cerdo, ovejas, etc…

    Que de manera generaliza se deje de consumir carne es dificil, pero asumiendo esto, si promovemos además de la reducción de su consumo la elección por modelos de producción sostenibles, se conseguirá mucho.

    Por cierto, recomiendo la web http://waterfootprint.org/en/, muy interesante, además de como divulgación, tienen una calculadora de «huella hídrica» y numerosos informes de la UNESCO comparando el consumo de agua en alimentación, y en muchos más aspectos.

    Responder
  4. paz
    mayo 16, 2018

    Os habéis parado a pensar la cantidad de ganaderías que había antes ? bueno, ya se que eres muy joven !!!! en Asturias se vivía del campo y la ganadería , y a día de hoy este sector está muerto , ni comparación con hace 50 años , lo cual me crea una duda , son los animales los que causan perjuicio ? yo estoy en el proceso de eliminar los animales de mi alimentación , pero no por que crea que son perjudiciales para el medio ambiente , el animal mas perjudicial para el medio ambiente somos los humanos .

    Responder

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *